¡Hola Machine Bros!
Hoy te traemos esta completa guía para principiantes de Simplify3D. Te mostraremos los diferentes pasos y configuraciones en Simplify3D para realizar tu primera impresión 3D.
Nota: Si lo que buscas es un artículo más avanzado sobre Simplify3D, te recomendamos que veas la Guía avanzada de Simplify3D |
Si recién acabas de adquirir tu impresora 3D probablemente tengas una mezcla de sentimientos, entre alegría y nerviosismo, es probable que tu primera impresión no salga como lo esperes. ¡Pero no te preocupes! esto es algo que lleva un poco de practica (como todo), pero aquí queremos simplificar tu curva de aprendizaje para que puedas lograr tener impresiones 3D exitosas en el menor tiempo posible.
¿Cuál modelo debo elegir para imprimir en 3D?
Lo primero que haremos será elegir qué modelo 3D vamos a imprimir. Nosotros recomendaríamos empezar con un modelo que ayude a calibrar la impresora 3D. Una vez impreso este modelo, podríamos determinar que posibles ajustes debemos hacerle a nuestra configuración para mejorar la calidad de la impresión.
Por ejemplo, tenemos esta pieza que podemos descargarla en Thingiverse en el siguiente enlace “All In One 3D Printer test”. El modelo se descargará en formato comprimido (zip), una vez descomprimido el archivo, recuerda que el formato que generalmente utilizaremos es “STL”.
Existen más versiones de este mismo modelo, hay una versión mini “*MINI* All In One 3D printer test” y una versión micro “*MICRO* All In One 3D printer test” las cuales pueden ser impresas más rápido. También existe un cubo de calibración bastante popular pero no permite calibrar tantas cosas “XYZ 20mm Calibration Cube”. Así como estos modelos, existen otros similares de otros diseñadores.
Calibrar y nivelar la impresora 3D
Antes de realizar cualquier impresión 3D, debes calibrar y nivelar la impresora. Este paso es similar en muchas impresoras, depende obviamente del tipo de impresora que posees, por ejemplo, “Cartesiana” o “Delta”.
Las impresoras más comunes son “Cartesianas”, suelen ser las más económicas y de uso popular. La primera capa de impresión es muy importante, ya que esta define en gran medida como será el resto de la impresión, es como cuando se construye un edificio, sus cimientos son fundamentales para el desarrollo de este.
En el siguiente articulo explicamos como debería quedar una buena primera capa y como lograr obtenerla “La importancia de la primera capa en impresión 3D”.
A continuación, te mostramos los videos explicativos de como calibrar y nivelar una impresora, recuerda que dependiendo de la impresora que tengas podría haber ligeras diferencias, pero el principio es el mismo. También es necesario resaltar que existen impresoras 3D con sistemas de nivelación automática, de igual forma venden los sensores para convertir impresoras 3D normales en impresoras 3D con capacidad de auto nivelarse.
Cómo configurar una impresora 3D en Simplify3D
Este Slicer trabaja con “Perfiles FFF”, dentro de estos perfiles se encuentra la configuración de la impresión. ¿Qué debemos hacer? Lo más fácil es partir de un perfil que contenga una configuración base para nuestra impresora 3D, luego utilizaremos este perfil para hacer los ajustes que consideremos pertinentes.
Hay dos formas de obtener un perfil para nuestra impresora 3D, el primero sería usar la opción “Asistente de configuración”, en este apartado encontraremos una lista de impresoras donde seleccionaremos la nuestra. Para acceder a “Asistente de configuración” solo debes de seguir la siguiente ruta: “Ayuda” > “Asistente de configuración”.
En caso de no encontrar nuestra impresora en esta lista de opciones, o no sentirnos conformes con estos perfiles, también podemos recurrir a perfiles de terceros, solo basta con buscar en Google “Simplify3D FFF Profile for Nombre de la impresora”.
Por ejemplo, si quisiéramos buscar algún perfil para la Ender 3 solo deberíamos hacer la siguiente búsqueda en Google “Simplify3D FFF Profile for Ender 3” y encontrarás una gran cantidad de foros, páginas web, videos de Youtube y usuarios que compartan sus perfiles de impresión. Será nuestro trabajo buscar el más recomendado, con mejores comentarios, y que haya sido publicado lo más reciente posible, para luego partir de este y ejecutar las modificaciones que consideremos pertinentes.
Una vez encontrado el perfil que creamos que podría llegar a funcionarnos, procedemos a descargarlo e importarlo en Simplify3D. Para importa perfiles solo debemos acceder a la siguiente ruta: “Archivo” > “Importar perfil FFF”, luego seleccionamos el perfil descargado.

Ahora agregamos el perfil que acabamos de importar, para esto debemos hacer lo siguiente, en el lado izquierdo del interfaz, en la parte inferior, veremos una opción llamada “Agregar”. Hacemos clic en ella, buscamos el perfil que acabamos de importar y por último hacemos clic en “Aceptar”
Agregar un modelo 3D en Simplify3D
Ahora vamos a configurar en Simplify3D la impresión, para esto debemos importar el modelo que descargamos, eso lo hacemos de la siguiente forma: del lado izquierdo, donde dice “Modelos” seleccionamos “Importar”, ahí buscaremos el modelo descargado.
Cómo alinear un modelo 3D en Simplify3D
Ahora te explicaremos como alinear los modelos a la cama de impresión. Debemos seleccionar “Editar” > “Colocar superficie en la cama” y hacemos clic en la superficie que deseamos que quede sobre la cama de impresión.
Reproduce los videos para ver como se hace:
A la derecha en el software veremos varias opciones, te explicaremos las más utilizadas (sin contar las herramientas de posicionamiento de soportes).
![]() | Transladar | Mueve el modelo 3D vertical y horizontalmente |
![]() | Escalar | Escala el modelo desde 0.1% hasta 999999% |
![]() | Rotar | Permite la rotación del modelo 3D |
![]() | Organizar automáticamente | Centra el modelo 3D sobre la cama de impresión. |
![]() | Por Defecto | Vista completa del modelo 3D |
![]() | Superior | Vista superior |
![]() | Frontal | Vista frontal |
![]() | Lateral | Vista lateral |
Ya habiendo posicionado y orientando la pieza en su lugar, procedemos a editar los últimos ajustes de la impresión 3D. En este caso, como la impresión es simple, vamos a desactivar los “soportes” y la “losa (raft)”, para poner relleno (infill) de un 20%.
Para esto debemos ir al cuadro donde aparece “procesos” y hacer doble clic en el proceso importado.
También podríamos seleccionar el proceso importado y luego hacer clic en “Editar configuración del proceso”, ambas opciones hacen lo mismo, nos permiten editar el proceso importado.
Tenemos que tomar en cuenta otros dos parámetros, el primero es “Autoconfigurar para el material” y el segundo “Autoconfigura la calidad de la impresión”.
El primero sirve para elegir el material con el que se va a imprimir. Para nuestra primera impresión 3D es recomendable utilizar PLA, ya que es el material más fácil de aprender a dominar, y generalmente se obtienen buenos resultados sin tanta complejidad.
Al elegir un material en este parámetro, Simplify3D automáticamente ajusta los valores de temperatura y extrusión para el material seleccionado, luego más adelante si lo deseas en la opción “mostrar avanzados”, puedes personalizar los valores de temperatura y extrusión que deseas para un determinado filamento de impresión 3D.
Por ahora, para nuestra primera impresión, no utilizaremos las “opciones avanzadas”. Si deseas saber de más materiales, sus posibles usos y recomendaciones, te recomendamos visitar nuestro artículo titulado “Guía para seleccionar filamentos de impresión 3D”
El segundo parámetro, “Autoconfigura la calidad de la impresión”, permite que Simplify3D automáticamente según el perfil importado, ajuste parámetros como la “altura de capa” y otros parámetros relacionados con la calidad de la impresión.
Para nuestra primera impresión seleccionaremos una calidad de impresión “Alta”, pues con el modelo que pretendemos imprimir lo que buscamos es determinar qué tan buena es la calidad de las impresiones con el perfil que importamos. Más adelante, si lo deseas, en la opción “mostrar avanzados”, puedes llegar a personalizar más a profundidad los valores que determinan la calidad de la impresión.

Una vez configurado, solo debemos hacer clic en “Aceptar”. Y ya tenemos nuestra primera impresión 3D configurada.
Ahora en la parte inferior de la interfaz, en el lado izquierdo, veras una opción llamada “preparar para imprimir”. Hacemos clic en ella y esto nos llevará a una previsualización que simula como se imprimirá nuestro modelo.

En la parte superior, a la izquierda, encontraras un recuadro llamado “Estadísticas de impresión”, dicho cuadro dispone de la siguiente información sobre la impresión 3D.
- Tiempo de impresión: Este es el tiempo que aproximadamente tomará completar la impresión 3D. Por lo general suele tardar algo más de lo que indica el software. El tiempo será menor si configuramos una calidad de impresión baja, y viceversa, el tiempo será mayor si configuramos una calidad de impresión alta.
- Longitud del filamento: Como bien su nombre nos los indica, esta información muestra una unidad de longitud, es decir, cuanto filamento utilizaremos aproximadamente para imprimir el modelo 3D.
- Peso del plástico: Esto nos indica el peso aproximado que tendrá el modelo 3D. El Slicer calcula esto en función a la densidad del plástico a utilizar, por tal motivo es sumamente lógico que este valor varié en función al material escogido. Con este valor también puedes estimar cuanto filamento necesitarás, por ejemplo, si compras una bobina de 1kg de PLA, y el Slicer nos indica que el modelo pesará aproximadamente 100g, podemos estimar que con la bobina de 1kg podríamos imprimir teóricamente por lo menos 9 modelos de esos.
- Coste del material: El precio que nos indica aquí Simplify3D lo calcula en función al material a utilizar y el costo de la bobina de filamento. En nuestro caso, como no ajustamos las “opciones avanzadas”, el perfil que hayamos importado contará con un valor aproximado de cuánto cuesta el 1 kg de dicho material, y por tal razón Simplify3D realiza esta estimación de precio en función a ese valor predeterminado. Si llegáramos a desear tener un valor más preciso, debemos ir a los ajustes avanzados y configurar cuanto nos costó realmente la bobina de filamento de 1kg.

Continuando con la explicación de la previsualización que simula el Gcode, es decir, lo que vendría a ser la impresión 3D, debajo del cuadro de “Estadísticas de impresión” veremos una sección llamada “Mostrar en vista previa”, la cual contiene las siguientes opciones:
- Mesa de impresión: Decidimos si mostrar o no la cama de impresión.
- Cabezal: Decidimos si mostrar o no el cabezal de la extrusora, o lo que también podría venir siendo la boquilla.
- Movimientos de viaje: Nos muestra los movimientos que hace el extrusor cuando no está imprimiendo, es decir, los recorridos o “viajes” del cabezal de impresión cuando se desplaza de un lado a otro sin imprimir.
- Retracciones: Muestra los lugares donde se realizarán las retracciones.
- Coloración: Nos indica lo que queremos que nos muestre la coloración, disponemos de las siguientes opciones:
- Velocidad del movimiento: Nos indica gráficamente a qué velocidad aproximadamente se imprimirá en determinadas regiones.
- Cabezal activo: En caso de que contáramos con una impresora con doble extrusora, esto nos indicaría con cuál de las dos extrusoras se está imprimiendo en un sector de la impresión.
- Tipo de funcionalidad: Nos indica la característica con la cual se define y se imprime un determinado segmento de la impresión, por ejemplo, cual es el contorno, las capas solidas superiores, las capas solidas inferiores, cual es el relleno, cuáles son los soportes, etc. Generalmente esta es una de las vistas más útiles y que más utilizaremos.
- Proceso actual: Cuando ya eres un usuario avanzado, puedes imprimir una misma pieza o varias utilizando diferentes procesos o perfiles de impresión. Con esta opción el Slicer nos indicaría gráficamente cual proceso estamos utilizando para imprimir determinados sectores o zonas del modelo.
- Velocidad del movimiento: Nos indica gráficamente a qué velocidad aproximadamente se imprimirá en determinadas regiones.
Presiona play para ver las diferentes opciones:
Por último, la parte inferior nos permite visualizar por capas o por líneas como se desarrollará la impresión, podemos seleccionar cuantas capas o líneas queremos que se muestren.
La sección de “animación” permite que Simplify3D automáticamente vaya desplazando las capas y mostrándonos una simulación de cómo se debería imprimir el modelo.
Presiona play para ver la animación:
Al estar conformes con la previsualización y simulación del Gcode, solo queda exportar el Gcode para guardarlo en una memoria SD.
Para ello en la parte inferior de la interfaz, del lado izquierdo, veremos una opción llamada “Guardar rutas de herramientas a disco”. Al hacer clic en esa opción se nos pedirá que seleccionemos donde queremos guardar el archivo Gcode, podemos guardarlo donde queramos, luego lo pasaremos a la memoria SD, aunque si lo deseas también pudieses guardarlo directamente en la tarjeta de memoria.
Iniciar la impresión 3D
Lo único que nos queda es insertar la SD en la impresora 3D para comenzar a imprimir. Es posible que tu impresora cuente con opciones para enviar el Gcode por Wifi, o incluso imprimir directamente por cable USB, pero una de las opciones más sencilla y común es utilizando una tarjeta de memoria SD.
A continuación, te mostraremos como iniciamos la impresión 3D en uno de nuestros equipos. Esto obviamente puede variar dependiendo de la impresora que tengas.
Ahora te queremos mostrar un video que resume y muestra todo lo explicado en este artículo.
Después de seguir todas las pautas que se muestran aquí, deberías obtener resultados similares a los siguientes:
¿Qué ocurre si sale mala la impresión 3D en Simplify3D?
La realidad es que esta es una posibilidad, y es bastante probable que ocurra, por lo tanto, debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Que la primera capa impresa esté quedando bien
- Que la impresora 3D fue calibrada correctamente
- Aseguramos que elegimos el material adecuado
Si lo mencionado con anterioridad no es el problema, entonces probablemente el problema pueda estar en la configuración del Slicer. De ser así tenemos dos opciones:
- La primera seria buscar otro perfil FFF de nuestra impresora en la web y volver a probar.
- La segunda opción es mejorar el perfil que ya descargamos.
Si con el perfil que importamos logramos obtener una impresión decente, es posible que queramos hacerle pequeños ajustes. Para esto, hay que ir al troubleshooting que ofrece Simplify3D en su web.
Recuerda que un “troubleshooting” es un solucionador de problemas, es un tipo de guía, que muestra los posibles fallos con posibles soluciones. La verdad es que el troubleshooting de Simplify3D es bastante completo, y si con el no logras perfeccionar la calidad de la impresión 3D, también puedes ingresar en los foros de Simplify3D para encontrar una posible solución.
Cómo utilizar el troubleshooting de Simplify3D
A continuación, te mostramos el enlace para acceder a dicho troubleshooting “Simplify3D Print Quality Troubleshooting Guide”. La guía cuenta con imágenes para que gráficamente te puedas orientar y relacionar el problema que estas teniendo con la solución que plantea Simplify3D.

¿Notaste que el modelo a imprimir “All In One 3D Printer test” cuenta con texto? Estos textos y frases además de que ayudan a determinar que tan bien está logrando tu configuración imprimirlos, sirven a su vez para orientarte sobre qué posibles problemas tengas y debas mejorar en tu configuración.
Por ejemplo, notaras que en el modelo “All In One 3D Printer test” se puede leer “Overhang test”, también podemos alcanzar a leer “Bridging test” en otra parte del modelo. Si tuviéramos problemas con la impresión de esas zonas, solo hay que buscar en el troubleshooting de Simplify3D que parámetros deberíamos ajustar en nuestro perfil de impresión para mejorar la calidad de la misma.
Entonces, si tenemos problemas para imprimir el área de Overhang, en la siguiente imagen mostramos la parte del troubleshooting de Simplify3D donde podríamos encontrar una posible solución.

Si tenemos problemas con el Bridging Test Area, podemos acceder a la siguiente sección del troubleshooting:


Ahora te vamos a mostrar como acceder a las opciones avanzadas para personalizar y configurar a mayor profundidad nuestro perfil FFF. Esto será necesario para ajustar algunos de los parámetros que explica el troubleshooting de Simplify3D.
Para esto debemos ir al cuadro donde aparece “procesos” y hacer doble clic en el proceso importado, también podríamos seleccionar el proceso importado y luego hacer clic en “Editar configuración del proceso”, ambas opciones hacen lo mismo.
Una vez hecho esto nos aparecerá un cuadro que nos permite ajustar parámetros básicos de la impresión, en la parte inferior izquierda de este cuadro, veremos una opción llamada “Mostrar avanzado”, hacemos clic en esa opción y listo, podremos acceder a las opciones avanzadas. Pero hasta acá llega este artículo, ya que prepararemos otro explicando como funcionan las opciones avanzadas de Simplify3D.
Dale play para ver el video:
Conclusiones
Es probable que tu primera impresión 3D no salga tan bien como lo esperabas, pero no desesperes, ten paciencia, debes practicar. Con los consejos que te damos en este artículo, si logras escoger un buen perfil de configuración y calibrar bien tu impresora es probable que obtengas resultados bastante decentes a la primera.
Recuerda que Simplify3D cuenta con una enorme comunidad, lo que te permite hacer uso de la inteligencia colectiva. De todas maneras, ten presente que cualquier inquietud que tengas no dudes en consultarnos, para eso estamos aquí, en The Machine Bros nuestra intención es ayudar, y que puedas disfrutar de este apasionante mundo tal cual lo hacemos nosotros.
Si llegas a tener problemas con la primera capa, o problemas de “warping” y “cracking” puedes ver nuestros artículos que explican como podrías solventar estos problemas: “La importancia de la primera capa en impresión 3D” y “Tips para prevenir el warping y el cracking”.
Saludos.
¡Hasta pronto Machine Bros!