¡Hola Machine Bros!
El día de hoy te traemos la continuación de series de artículos sobre Simplify3D. En el artículo anterior “Guía para principiantes de Simplify3D”, explicamos los diferentes pasos y configuraciones en Simplify3D para realizar tu primera impresión 3D. Hoy, te traemos la guía avanzada de impresión 3D y colocación de soportes en Simplify3D.
En este artículo, aprenderás diversas técnicas avanzadas de colocación de soportes, y además descubrirás otras técnicas que te ayudaran a obtener impresiones de mayor calidad.
Opción: 3D Transform Gizmo
La opción 3D Transform Gizmo es lo que primero debes activar, la cual, te permite obtener mayor libertad a la hora de trasladar, rotar y escalar el modelo 3D.
Para esto debes acceder a la siguiente ruta: Herramientas -> Opciones (Tools -> Options).
Una vez activada esta opción puedes observar que se te permitirá trasladar, rotar y escalar el modelo en cualquier dirección.
Ahora, te queremos mostrar las ventajas que obtienes al activar esta opción. Pero antes de empezar, vamos a utilizar algún modelo de ejemplo, nosotros decidimos usar a Goku kid el cual puedes descargar desde MyMiniFactory.
Es un modelo muy bonito y nos trae mucha nostalgia, pero también es una realidad que no está muy optimizado para ser impreso en 3D. Ya que, posee muchos voladizos (Overhangs) y ángulos mayores a 45°.
En el artículo ¿Qué es la impresión 3D? explicamos que son Overhangs.
Debido a la dificultad de impresión que posee este modelo se requiere bastante material de soporte, lo cual termina dificultando el post-procesamiento de este.
Continuando con la explicación de la activación de la opción 3D transform gizmo, te vamos a mostrar cómo influye la misma en el uso de las siguientes herramientas y/o botones.
![]() | Trasladar (Translate): Sirve para mover el modelo 3D de forma vertical y horizontal. |
![]() | Escalar (Scale): Sirve para escalar el modelo 3D (dese 0.1% hasta 999999%) |
![]() | Rotar (Rotate): Sirve para rotar el modelo 3D |
Para regresar el modelo a su estado original, solo debemos hacer doble clic en el modelo 3D y aparecerá un recuadro con varias opciones:
- Restablecer posición (Reset position): Restablece la posición del modelo a su origen.
- Restablecer escala (Reset Scale): Restablece la escala del modelo al 100%.
- Restablecer rotación (Reset rotation): Restable la rotación a 0° en todos sus ejes.
- Centrar y organizar (Center and Arrange): Esta opción sirve para centrar automáticamente el modelo.
En el siguiente video explicamos mejor como ejecutar estos pasos:
Si lo que quieres es restablecer una sola variable, la posición, la escala o la rotación, selecciona solamente el botón con el nombre del parámetro que deseas restablecer.
Por ejemplo, si deseas restablecer solo la escala, haz clic en el botón Restablecer escala (Reset Scale), pero recuerda que para acceder a estos botones debes hacer primero doble clic en el modelo.
Cada vez que desees centrar el modelo en la cama de impresión solo debes presionar el botón Centrar y Organizar (Center and Arrange).
Existe otra forma de mover, escalar y rotar el modelo de una manera más parametrizada y para esto, debes hacer doble clic en el modelo.
Luego, ingresa el valor que deseas, o puedes hacer clic en las flechas que permiten incrementar o disminuir el valor.
Cambiar la posición (Change position) usando parámetros.
Cambiar la escala (Change scaling) usando parámetros.
Existen dos formas de escalar, de manera uniforme o de manera desigual.
Para optar por una forma u otra, debemos seleccionar o deseleccionar la opción llamada Escalado uniforme (Uniform Scaling).
Cambiar la rotación (Change rotation) de forma parametrizada.
Conocer los límites de tu impresora 3D y configuración

“THY” es una regla general que solemos aplicar para colocar soportes en la impresión 3D, pero la realidad es que en función a nuestra impresora y la configuración que apliquemos podríamos alejarnos un poco más de “las reglas”.
Por ejemplo, la letra “H” podría llegar a imprimirse sin soporte alguno si la distancia del puente (Bridge) es lo suficientemente corta. Esto de acuerdo con las limitaciones de nuestra impresora y configuración.
La letra “Y” podría imprimirse sin utilizar soportes si el ángulo fuese menor a 45°, o si disminuimos la altura de capa (Layer Height).
La letra “T” la podemos imprimir también sin soportes orientándola de mejor forma.
Es sumamente necesario que conozcas los límites de tu impresora y tu configuración. Para esto la mejor opción es imprimir un modelo de prueba y en nuestro artículo “Guía para principiantes de Simplify3D” hablamos de ello.
Existen modelos como “All In One 3D Printer test” en su versión original, también hay una versión mini “*MINI* All In One 3D printer test” y una versión micro “*MICRO* All In One 3D printer test” las cuales pueden ser impresas más rápido.
Así como estos modelos, existen otros similares de otros diseñadores. Con estos modelos de prueba podrás calibrar, configurar y conocer los límites de tu impresora haciendo voladizos (Overhangs), puentes (Bridges), etc.
Posicionamiento del modelo 3D y soportes en Simplify 3D
Dependiendo de cómo ubiquemos el modelo en la cama de impresión, podremos requerir más o menos soportes.
Debemos tener en cuenta que en la impresión 3D por FDM las piezas son más resistentes en la dirección “X” y “Y”, y son más débiles en la dirección “Z”, debido a que la resistencia a lo largo del eje “Z” depende de la capacidad que tienen las capas del material en adherirse entre ellas.
En la impresión 3D por SLA, los modelos impresos por esta tecnología son igual de resistentes en todas las direcciones.
Si el modelo que deseamos imprimir no será sometido a esfuerzos mecánicos, esto dejará de ser un factor que influya en la manera en que colocaremos el modelo en el Slicer.
De esta manera, podremos orientar el modelo centrándonos solamente en reducir la cantidad de soportes necesarios.
Lo ideal es tratar de orientar el modelo de forma que tengamos la menor cantidad de voladizos (Overhangs), puentes (Bridges) y ángulos mayores a 45°.
Como imprimir en 3D un modelo con voladizos (Overhangs)
Es importante orientar el modelo 3D de manera que los soportes a utilizar no comprometan la integridad del modelo a la hora de retirarlos.
Empecemos por un ejemplo simple, la letra “T”.
Hay 3 formas de imprimir en 3D esta letra:
- De una forma ineficiente, utilizando material extra para los soportes y más tiempo de impresión.
- De una forma medianamente eficiente y tiempo de impresión medio.
- De una forma altamente eficiente y con el más bajo tiempo de impresión.
A continuación, mostraremos los 3 casos:
Esta es una manera muy ineficiente de imprimir la letra “T”, llevaría material de soporte, tomaría mucho tiempo de impresión, y la pieza quedaría poco resistente.
Esta es una manera medianamente eficiente de imprimir la letra “T”. Ya que no necesitaríamos material de soporte y tomaría un poco menos de tiempo imprimirla, debido a que nos ahorramos la impresión de soportes, pero la pieza aun quedaría poco resistente.
Esta es una manera altamente eficiente de imprimir la letra “T”.
No necesitaríamos material de soporte, tomaría mucho menos tiempo imprimir esta letra, y esta es la orientación que permitiría obtener una pieza bastante resistente en comparación con las otras dos configuraciones.
Los tiempos de impresión, para una misma configuración en los 3 casos son: La primera forma de orientar el modelo (la muy ineficiente) tomaría aproximadamente 1 hora de impresión, la segunda forma de orientar el modelo (la medianamente eficiente) tomaría aproximadamente 50 minutos de impresión, y por último, la tercera forma de orientar el modelo (la altamente eficiente) tomaría aproximadamente 30 minutos de impresión.
Ejemplos de impresiones 3D con voladizos (Overhang)

El modelo 3D de Black Panther de malix3design tenía el reto de poder orientar de manera adecuada el modelo para que los soportes no comprometieran la integridad de este.
A continuación, te mostraremos como viene uno de los brazos orientado originalmente y puedes ver como la punta de los dedos será difícil de imprimir si se orienta de esa forma el modelo.
Ahora te vamos a mostrar como lo orientamos para no comprometer la integridad del brazo.
Podrás observar que imprimiendo el brazo de esa forma no se compromete la integridad de los dedos con soportes, además, los soportes son colocados en lugares fáciles de realizar cualquier post-procesamiento como lijar o pulir para eliminar la marca de los soportes.
En el siguiente video puedes ver como imprimimos este modelo de Black Panther de malix3design.
Si deseas ver como configuramos este modelo de Black Panther solo tienes que acceder al siguiente enlace Impresión 3D – Black Panther.
Ahora te vamos a mostrar otro ejemplo, donde orientando de manera correcta un modelo logramos conservar su integridad.
En este próximo caso el modelo 3D es Predator de malix3design.
Este modelo 3D fue impreso por nosotros y buscamos la forma de orientarlo de manera que los soportes no comprometieran la integridad de este.
A continuación, te mostraremos como viene el rostro orientado originalmente. En esa imagen podrás notar como la boca y los dientes serán difíciles de imprimir si se orienta de esa forma el modelo.
Ahora te vamos a enseñar como orientamos nosotros el rostro para no comprometer la integridad del modelo.
Notarás que imprimiendo el rostro de esa forma no se compromete la integridad de la boca ni de los dientes con soportes, además los soportes son colocados en lugares fáciles de retirar y realizar cualquier post-procesamiento como lijar o pulir. A su vez, que en el sitio donde se colocaron los soportes no importa mucho si quedan marcas o no.
La obvia desventaja de orientar el modelo en esta posición es que se requiere mayor cantidad de soportes, por lo que sacrificamos tiempo de impresión y cantidad de material, por calidad de impresión.
En el siguiente video puedes ver como imprimimos este modelo de Predator de malix3design.
Si deseas ver como configuramos este modelo de Predator solo tienes que acceder al siguiente enlace Impresión 3D – Depredador.
Como imprimir en 3D un modelo con puentes (Bridges)
Dependiendo de nuestra configuración y nuestra impresora, los puentes (Bridges) podrán ser más, o menos largos.
Esto lo podemos determinar imprimiendo un modelo de prueba, en este mismo artículo en el apartado Conocer los límites de tu impresora y configuración hablamos de ello.
Nosotros logramos imprimir puentes de 25mm de largo, pero, para estar seguros tratamos de no excedernos de 20mm de largo.
Sabiendo esto, empecemos con un modelo muy básico, la letra “H”.
Es obvio que la mejor manera de imprimir esta letra seria acostándola en la cama, como se muestra en la siguiente imagen.
A pesar de que esta es la mejor manera de imprimir esta letra, asumamos que por alguna razón no podemos o no queremos imprimirla en esa posición.
Si fuésemos a imprimir esta letra orientada de forma vertical, podríamos imprimirla sin soportes, porque el puente o “bridge” es menor a 20mm, y ya comprobamos que nuestra impresora puede imprimir puentes de esa longitud.
Esto se puede apreciar en la siguiente imagen.
En el caso de que la longitud del puente fuese de unos 30mm aproximadamente, bastaría con poner algunos soportes en medio del puente. Así como se muestra en la siguiente imagen.
En el caso hipotético presentado en la imagen superior, el puente es de unos 30mm de largo aproximadamente.
Colocando esos soportes en el medio, tenemos dos puentes, cada uno de 10mm de largo aproximadamente, es decir, podemos imprimirlos sin problema utilizando esa cantidad de soportes.
Ahora vamos con un ejemplo real, el modelo que te presentamos a continuación se llama Catbus y puedes descargarlo de Thingiverse.
Este modelo lo imprimimos sin la necesidad de utilizar soportes en las ventanas, ya que las ventanas representaban unos puentes lo suficientemente cortos como para no tener que utilizar soportes.
En la siguiente imagen verás cómo configuramos este modelo.
Podrás notar en la imagen superior que pusimos (por seguridad) algunos soportes en los labios y la cola de este modelo, pues parecía que esas partes podrían llegar a requerirlo, pero en las ventanas no fue necesario.
No utilizamos soportes en las ventanas porque eran unos puentes o bridges muy cortos.
Ahora te ensañaremos como quedó este modelo impreso por nosotros.
Si deseas ver como configuramos este modelo de Catbus solo tienes que acceder al siguiente enlace Impresión 3D – Catbus.
Encuentra más adelante en este artículo Configuración de puentes (Bridging) en impresión 3D
Como imprimir en 3D modelos con ángulos mayores a 45 grados
Dependiendo de la altura de capa (Layer Height) que seleccionemos, podremos imprimir partes del modelo con ángulos mayores a 45 grados sin la necesidad de utilizar soportes.
Utilizando alturas de capa de 0.1mm o 0.12mm, podríamos llegar a imprimir partes del modelo que tengan ángulos de 60 grados sin usar soportes.
Es decir, mientras mayor altura de capa utilicemos, más rápido será la impresión, pero necesitaremos soportes para las partes inclinadas, en cambio, si utilizamos una altura de capa menor, la impresión será más lenta, pero podremos imprimir partes con mayor ángulo de inclinación sin la necesidad de soportes.
Para tener una mejor idea de cuáles son los límites de nuestra impresora 3D para imprimir partes inclinadas, es recomendable imprimir un modelo de prueba. En este mismo artículo en el apartado Conocer los límites de tu impresora y configuración hablamos de ello.
A pesar de que logramos imprimir este modelo hasta la parte de 80 grados, la realidad es que los mejores resultados se obtuvieron hasta los 60 grados.
Esto es algo que debemos de tomar en cuenta al momento de configurar nuestros modelos y los soportes.
Sabiendo esto, empecemos con un modelo muy básico, la letra “Y”.
Es obvio que la mejor manera de imprimir esta letra seria acostándola en la cama, como se muestra en la siguiente imagen.
A pesar de que esta es la mejor manera de imprimir esta letra, supongamos que por alguna razón no podemos o no queremos imprimirla en esa posición.
Si fuéramos a imprimir esta letra orientada de forma vertical, se puede imprimirla sin soportes con una altura de capa de 0.2mm, porque el ángulo de inclinación es de 45 grados.
Esto se puede apreciar en la siguiente imagen.

Ahora bien, si vamos a imprimir una letra “Y”, que tiene una inclinación mayor a 45 grados, por ejemplo 60 grados, con una misma altura de capa de 0.2mm, probablemente tendríamos problemas y lo mejor es utilizar soportes.
Esto se puede apreciar en la siguiente imagen.

En caso de que quisiéramos imprimir esta misma letra, pero sin soportes, habría que bajar la altura de capa a 0.1mm o 0.12mm.
Esto se puede apreciar en la siguiente imagen.

Lo más probable es que te estés preguntando en que afecta imprimir la letra “Y” que posee 60° de inclinación, de una manera u otra.
Imprimiendo esta letra (de la primera forma), con soportes y una altura de capa de 0.2mm, la impresión se completaría aproximadamente en 1 hora y 45 minutos, utilizando aproximadamente 23 gramos de material, en este caso PLA.
Esto se puede apreciar en la siguiente imagen.

Ahora si imprimimos esta misma letra, con los mismos grados de inclinación (de la segunda forma), es decir, sin soportes y utilizando una altura de capa de 0.12mm, la impresión se completaría aproximadamente en 2 hora y 29 minutos, utilizando aproximadamente 15 gramos de material, en este caso PLA.
Esto se puede apreciar en la siguiente imagen.

Esto quiere decir que, si imprimimos con una altura de capa de 0.2mm utilizando soportes, se ahorraría en tiempo de impresión, pero se gastaría más material.
La otra desventaja es que tomaría un tiempo extra realizar el post-procesamiento de retirar los soportes, los cuales suelen dejar marcas en el modelo al retirarlos.
Si imprimimos esta misma pieza con una altura de capa de 0.12mm y sin soportes, nos llevaría más tiempo imprimirla, pero ahorraríamos en material, y no necesitaríamos utilizar soportes ni las desventajas que ello conlleva.
A continuación, te mostraremos un cuadro comparativo de los resultados.
Altura de capa | 0.2mm | 0.12mm |
Soportes | Si | No |
Tiempo de impresión | 1h y 45min | 2h y 29min |
Material | 23g | 15g |
A continuación, te explicamos porque con menor altura de capa se pueden imprimir en 3D partes con mayor grado de inclinación sin la necesidad de soportes.
Al utilizar una altura de capa menor, se requiere una mayor cantidad de capas para completar un modelo, por tal razón se necesita una menor distancia entre el desfase de las capas para alcanzar ciertos grados de inclinación.
Por el contrario, si tenemos una altura de capa mayor, se requiere una menor cantidad de capas para completar un modelo. Por tal razón terminamos necesitando una mayor distancia entre el desfase de las capas para alcanzar cierto grado de inclinación.
Al tener que recurrir a esa mayor distancia, hay mayor cantidad de material en el aire, sin soportes ni donde apoyarse, y este material se ve afectado por la gravedad, por lo que de manera inminente tiende a caer.
Por tal motivo es que cuando utilizamos una altura de capa mayor tenemos que utilizar soportes cuando la inclinación se excede de ciertos límites.
A continuación, te mostraremos un ejemplo utilizando como ejemplo la misma letra “Y” con 60° de inclinación.
Utilizaremos una altura de capa de 1mm (Lo cual es muy alto), pero es con la finalidad de que puedas comprender mejor el efecto de utilizar una altura de capa mayor.
Luego compararemos el resultado obtenido con otro ejercicio, donde utilizaremos la misma letra, pero con una altura de capa de 0.1mm.
¿Notaste cómo la letra “Y” configurada con una altura de capa de 1mm queda con mayores áreas de material en el aire?
Por esta razón, es que a menor altura de capa se suele requerir menor cantidad de soportes.
Simplify3D cuenta con una herramienta muy útil llamada “Variable Settings Wizard”, en español “Asistente para configuración de variables” que te permite crear múltiples procesos a diferentes alturas o capas del modelo.
Es importante que tengas esta herramienta presente, y de ella te hablaremos a continuación.
Variable Settings Wizard (Asistente para configuración de variables) de Simplify3D
Esta opción te permite agregar múltiples procesos a diferentes alturas o capas del modelo, lo que quiere decir que a un mismo modelo 3D le puedes agregar distintas configuraciones.
Esto es muy útil porque puedes utilizar diferentes alturas de capa en un mismo modelo.
Por ejemplo, esta letra “Y” con 60° de inclinación, podríamos imprimir su base con una altura de capa de 0.3mm, y cuando lleguemos a la parte inclinada del modelo bajar la altura de capa a 0.12mm, así no necesitaríamos soportes y reduciríamos el tiempo de impresión en comparación con imprimir todo el modelo a 0.12mm.
A continuación, vamos a mostrarte un video que explica cómo hacer esto.

Como puedes ver, esta herramienta es muy útil ya que permite realizar varias configuraciones a un mismo modelo 3D.
Lo que hace esta herramienta es crear múltiples procesos para un mismo modelo. Al hacer esto podemos variar la altura de capa en determinados sectores de la pieza donde sea necesario.
Se pueden crear más de dos procesos, es decir, puedes realizar más de 2 variaciones de altura de capa.
La ventaja de utilizar múltiples alturas de capas es que si fuésemos a imprimir esta letra “Y” utilizando estas dos alturas de capa (0.3mm y 0.12mm), la impresión se completaría aproximadamente en 1 hora y 44 minutos y utilizando aproximadamente 15 gramos de material, en este caso PLA.
Comparemos estos resultados con los otros dos obtenidos con anterioridad.
Altura de capa | 0.2mm | 0.12mm | 0.3mm/0.12mm |
Soportes | Si | No | No |
Tiempo de impresión | 1h y 45min | 2h y 29min | 1h y 44min |
Material | 23g | 15g | 15g |
Configuración de puentes (Bridging) en Simplify 3D
Simplify3D permite ajustar algunos valores respecto a la realización de puentes o “Bridges”.
Esta sección se encuentra en las opciones avanzadas, en el sector “Otro” (Other), ahí te encontrarás con el apartado de “Puente” (Bridging).
En el siguiente video verás cómo acceder a esta sección.
En esta sección nos encontraremos con las siguientes opciones:
1. Unsupported area threshold (Tolerancia de área sin soporte):
Los valores se indican en milímetros cuadrados (mm2).
Esta opción permite que dependiendo del valor que tenga, el Slicer considere cuales áreas serán catalogadas como puentes y cuáles no.
Las áreas menores al valor indicado en esta sección no serán catalogadas como puentes, por lo tanto, no se le aplicará la configuración para puentes.
Por ejemplo, supongamos que ingresamos como valor 20 mm2. Si un área no soportada es mayor a 20mm2, esta área será tomada en consideración por el Slicer como un puente, es decir, aplicará en esta área la configuración para puentes.
Te mostraremos varios ejemplos con la letra “H”. En el primer caso tendremos configurado este valor como 500mm2, y en el segundo caso como 25mm2.
Observa que Simplify3D no está aplicando ninguna configuración especial para el puente.
Ahora pondremos el valor Unsupported area threshold en 25mm2
Observa que ahora Simplify3D sí está aplicando una configuración especial para el puente.
2. Extra inflation distance (Distancia de inflación adicional):
Esta opción permite ajustar si deseas que la configuración de puente sea aplicada a una mayor longitud, esto con la finalidad de que el puente se adhiera de mejor forma a la pieza base.
Si deseas apagar esta opción debes ingresar como valor “cero”.
En caso de que sí desees aplicar esta opción, debes ingresar el valor en milímetros que referencie la longitud extra que deseas aplicar.
Vamos a mostrarte tres ejemplos, uno donde ingresaremos como valor “0” (desactivada esta opción), 5mm, y 10mm.
3. Bridging extrusion multiplier (Multiplicador de extrusión de puente):
Esta opción permite ajustar un Extrusion Multiplier (multiplicador de extrusión) para la creación de puentes o Bridges, diferente al resto de la impresión 3D.
El valor se ingresa en porcentaje, es decir, si tu multiplicador de extrusión esta ajustado en “1” para la impresión general, y colocas el valor Bridging extrusion multiplier en 120%, cuando Simplify3D vaya a imprimir un puente, lo configurará con un multiplicador de extrusión de “1.2”.
Otro ejemplo sería el siguiente, supongamos que tienes configurado el multiplicador de extrusión en “0.95” para la impresión general, y ajustas el valor Bridging extrusion multiplier en 90%, cuando Simplify3D vaya a imprimir un puente, lo configurará con un multiplicador de extrusión de “0.86”.
4. Bridging speed multiplier (Multiplicador de velocidad de puente):
Esta opción es muy similar a la mencionada con anterioridad Bridging extrusion multiplier.
La diferencia es que, en vez de ajustar un multiplicador de extrusión diferente para los puentes, esta opción lo que permite ajustar es una velocidad de impresión diferente para los puentes.
Este valor se ingresa también en porcentaje.
Supongamos que tienes configurada la impresión general a una velocidad de 3000 mm/min, y ajustas este valor Bridging speed multiplier en 50%, entonces cuando Simplify3D vaya a imprimir un puente, lo configurará con una velocidad de impresión de 1500mm/min.
En las siguientes imágenes podrás ver ejemplos de cómo se alteraría la velocidad de impresión en función al valor que le asignemos a este parámetro.
Aquí al configurar Bridging speed multiplier en 100%, la velocidad de impresión es la misma para la impresión general como para el puente.
Aquí definimos Bridging speed multiplier en 50%, por lo tanto, la velocidad de impresión del puente es más lenta que la velocidad de impresión general.
Aquí configuráramos “Bridging speed multiplier” en 150%, quiere decir que, la velocidad de impresión del puente es más rápida que la velocidad de impresión general.
5. Use fixed bridging infill angle (Usar ángulo fijo de relleno de puente):
Generalmente Simplify3D logra calcular automáticamente la mejor dirección del relleno del puente, pero en caso de que observes que tienes problemas haciendo algún puente determinado, puedes hacer clic en esta opción para activarla, y así ingresar manualmente el valor del ángulo de relleno que consideres adecuado.
A continuación, te mostraremos 3 ejemplos:
- Con la opción desactivada.
- Con un valor de 45 grados
- Con un valor de 90 grados.
6. Apply bridging settings to perimeters (Aplicar los ajustes del puente a los perímetros):
Tal como su nombre lo indica, esta opción permite que a los perímetros que son puentes, se les aplique la configuración para puentes.
Esta opción se puede activar o desactivar, no hay que ingresar ningún valor.
En los dos ejemplos que te mostraremos a continuación, podrás observar cómo influye esta opción en la generación del Gcode.
En el primer ejemplo la opción estará desactivada, en el segundo ejemplo activaremos la opción.
La opción Apply bridging settings to perimeters está desactivada, por tal motivo, a pesar de que hay perímetros que son puentes, no se les aplica la configuración para puentes. Por el contrario, estos perímetros son configurados por Simplify3D de la misma forma que el resto de los perímetros de la impresión 3D general.
La opción Apply bridging settings to perimeters está activada, por esta razón, a los perímetros que son puentes, ahora sí se les aplica la configuración para puentes.
Si tienes algún problema imprimiendo puentes te aconsejamos que le des un vistazo al Troubleshooting de Simplify 3D, específicamente en la sección de Poor Bridging.
Soportes automáticos en Simplify3D
Tal como su nombre lo indica, la función de soportes automáticos (automátic supports) permite que Simplify3D decida donde colocar los soportes en función a ciertos parámetros que hayamos ajustado.
A continuación, vamos a mostrarte las opciones que disponemos al generar soportes de forma automática y que función cumple cada una.
1. Support Type (Tipo de soporte):
Esta opción te permite escoger entre dos alternativas, puedes elegir Normal o From Build Platform Only (desde la plataforma de construcción únicamente).
La opción Normal permite que las bases de los soportes puedan apoyarse tanto de la cama de impresión, como del propio modelo.
La opción From Build Platform Only permite que las bases de los soportes solo puedan apoyarse de la cama de impresión.
En el siguiente video entenderás mejor como funciona esto.
2. Support Pillar Resolution (Resolución del pilar de soporte):
En esta opción debemos ingresar un valor que determine la resolución del soporte que deseamos.
Esta opción ayuda a colocar una mayor o menor cantidad de soporte, y en ciertas ocasiones también permite que determinemos que tanto contacto existirá entre los soportes y la pieza.
Primero vamos a mostrarte un video donde movemos un poco este parámetro, luego te explicaremos a mayor profundidad los efectos de ajustar esta opción.
¿Notaste como el tamaño del pilar se incrementaba a medida que incrementábamos el valor Support Pillar Resolution?
Cuando iniciamos con un valor de 2mm, había muchos pilares soportando el modelo, a medida que aumentábamos el valor, habían menos pilares soportando el modelo.
¿Lograste apreciar también que cuando superamos el valor de 10mm se dejaron de crear pilares?
Esto es debido a que la resolución era tan grande que Simplify3D no lograba colocar unos pilares de tal magnitud en el modelo, esto quiere decir, que cuando necesitamos soportar áreas pequeñas, lo ideal es utilizar un pequeño valor de Support Pillar Resolution, y cuando queramos soportar áreas grandes lo ideal es utilizar un valor mayor de Support Pillar Resolution.
Es importante que tengas presente que cuando juntas varios pilares de estos, no se imprimen cada pilar de manera individual, por el contrario, todos terminan formando un solo gran pilar.
En el siguiente video verás como se genera el Gcode cuando configuramos este valor en 2mm y en 10mm.
Como pudiste haber notado, los pilares terminan volviéndose un solo gran pilar, además, en este caso, mientras mayor era el valor Support Pillar Resolution menor era el contacto de los soportes con la pieza.
En el caso contrario, mientras menor era el valor Support Pillar Resolution mayor contacto había entre la pieza y los soportes.
Pero esto último no siempre es así, para demostrártelo vamos a enseñarte el siguiente ejemplo en un video, en el cual la letra “Y” está totalmente suspendida en el aire.
En el video de arriba se muestra cómo se probó con varias combinaciones del valor Support Pillar Resolution.
Utilizando 4mm la pieza quedaría mal, pues implementando este valor, Simplify3D no era capaz de calcular una manera en la que los soportes cubrieran toda la parte inferior del modelo.
Utilizando 10mm, Simplify3D logra calcular una manera de cubrir toda la parte inferior del modelo, pero realmente no lo hace de manera muy eficiente, pues se excede con la cantidad de soportes.
En este caso el mejor resultado se obtuvo con un valor de 2mm.
Por esta razón, muchas veces no podremos utilizar de manera fiable el generador automático de soportes.
Hay veces donde debemos variar el valor Support Pillar Resolution hasta determinar cual nos arroja el mejor resultado, incluso hay casos donde será más eficiente colocar los soportes de manera manual, aunque esto nos terminaría tomando más tiempo de configuración.
El cómo colocar soportes de manera manual lo explicaremos más adelante.
3. Max Overhang Angle (Ángulo máximo de colgante):
Este parámetro le indica a Simplify3D que tan inclinada debe estar una sección de la pieza para colocar soportes.
Haremos un ejemplo con las dos letras “Y”, la que tiene un ángulo de inclinación de 45 grados y la de 60 grados.
En el siguiente video podrás observar dicho ejemplo.
En el ejemplo anterior, se puede apreciar que indiferentemente del valor Support Pillar Resolution, cuando colocábamos un valor de Max Overhang Angle que excedía el ángulo de la letra “Y”, se dejaban de generar soportes en cada respectiva letra.
Al colocar como valor 50°, ya no se generaban soportes en el modelo de 45°, y cuando colocábamos como valor 60°, ya no se generaban soportes en ninguno de los dos modelos.
4. Clear All Supports (Limpiar todos los soportes):
Esta opción sirve para eliminar todos los soportes colocados en el modelo 3D.
Soportes manuales en Simplify3D
Para entender cómo funciona la opción de colocar soportes manuales (manual supports), es buena idea que ya comprendas como generar soportes de manera automática, pues esta sección es un complemento de la sección anterior.
En la imagen siguiente se muestra cuáles son las opciones que hay para colocar soportes de manera manual.
La opción Support Pillar Resolution ya la explicamos en el apartado de “soportes automáticos”, en la creación de soportes manuales cumple la misma función, por lo que pasaremos a explicar las siguientes dos opciones restantes que no se han explicado.
1. Add new support structures (Agregar nuevas estructuras de soportes):
Esta opción cumple la función de permitirte agregar un pilar de soporte, para colocar dicho pilar solo debes hacer clic en el sitio donde deseas ponerlo.
Es importante que sepas que no importa si utilizaste la función de generar soportes automáticos, de igual forma luego puedes agregar soportes de manera manual en los sitios donde Simplify3D no colocó soportes y consideras que sí debería haber.
Ahora bien, si ya colocaste soportes de manera manual y luego presionas el botón para generar soportes de manera automática, sí se borrarán los soportes que hayas puesto manualmente.
2. Remove existing supports (Quitar soportes existentes):
Esta opción permite borrar pilares de soportes, borrará tanto los pilares que se hayan colocado de manera manual, como aquellos que hayan sido puestos automáticamente.
Para eliminar un pilar, solo debes hacer clic en el pilar que desees borrar.
A continuación, te mostraremos un video que explica como agregar y borrar pilares de soporte.
Recuerda que cuando pones varios pilares juntos, estos terminan volviéndose un solo gran pilar, pero cuando pones un solo pilar aislado, efectivamente este será un solo soporte.
A continuación, veras varios ejemplos.


¿Notaste como en los dos últimos ejemplos se obtiene un Gcode de los soportes muy similar?
Esto debido a que al juntar varios pilares, sin importar la resolución de los mismos Support Pillar Resolution, terminamos obteniendo una especie de gran pilar unificado.
Soportes inclinados en Simplify3D
Esta es una técnica que nos brinda la oportunidad de colocar soportes de manera inclinada.
Esto es muy útil para cuanto queremos soportar una determinada área de un modelo y no hay donde apoyar correctamente la base del soporte.
A continuación, vamos a mostrar dos ejemplos de aplicaciones de soportes inclinados en Simplify3D, uno de Hulk y otro de Wonder Woman.
1. Utilizando soportes normales: La desventaja de este modo era que posteriormente tendríamos eliminar las marcas de los soportes, pero realmente esto no era un problema porque de igual forma íbamos a pintar el modelo.

2. Utilizando soportes inclinados: La ventaja de este modo era que quedarían menos marcas de los soportes, pero tendríamos que gastar más material de soporte.

En el siguiente video te vamos a explicar cómo colocar los soportes de manera inclinada.
Este truco consiste en inclinar el modelo, colocar el soporte y luego volver a poner el modelo a su posición original.
Al utilizar los soportes de forma inclinada lo mejor es configurar el parámetro Support Infill Angle en 45° y -45°, porque de lo contrario los soportes son más propensos a caerse.
Si no sabes cómo configurar esto en el siguiente apartado Configuración de soportes (Support Settings) explicamos donde se encuentra esta opción.
En esta oportunidad decidimos imprimir este modelo 3D utilizando los soportes rectos, ya que de igual forma íbamos a lijar y pintar el modelo, además los soportes tenían una buena base de donde imprimirse.
Pero cuando no tengas un lugar donde apoyar correctamente la base de los soportes, esta técnica te será de utilidad. También para cuando quieras dejar la menor cantidad de marcas de soportes en el modelo, ya que puedes apoyar la parte inferior del soporte en la cama, para no apoyarlo en el modelo.
Para ver como imprimimos y configuramos este modelo de Hulk accede al siguiente artículo Impresión 3D – The Hulk.

En la impresión de Wonder Woman utilizamos soportes inclinados
Configuración de soportes de Simplify3D
A continuación, explicaremos cada parámetro dentro de la Configuración de soportes (Support Settings):
Support Material Generation (Generación de material de soporte):

Generate Support Material (Generar material de soporte):
La opción Generar Material de Soporte es muy simple de entender, si la activas se generará material de soporte, si la desactivas no se generará material de soporte.
Support Extruder (Extrusor de soporte):
Si tuviéramos una impresora 3D con múltiples extrusoras, la opción Extrusor de soporte de Simplify3D permite seleccionar con cual extrusora deseamos depositar el material de soporte.
Se suele utilizar esta opción cuando usamos algún material soluble para los soportes.
Support Infill Percentage (Porcentaje de relleno de soporte):
La opción Porcentaje de relleno de soporte permite ajustar que tanto relleno deseamos utilizar para los soportes.
Extra Inflation Distance (Distancia de inflación adicional):
La opción Distancia de Inflación Adicional permite extender el soporte más allá de lo que se planea soportar, al colocar “0.00mm” desactivamos esta opción.
Support Base Layers (Capa base para soporte):
Con la opción Capa Base para Soporte podemos crear una base que ayude a mejorar la adición de los soportes a la cama de impresión.
Se debe ingresar el número de capas de esta base que deseamos.
Si colocamos “0” desactivamos esta opción.
Combine Support Every # Layers (Combinar soporte cada # de capas):
La opción Combinar soporte cada # de capas sirve para combinar soportes en función a la altura de capa, esto con el fin de agilizar el tiempo de impresión.
Por ejemplo, si tu altura de capa (Layer Height) es de 0.1mm, y decides combinar los soportes cada 3 capas, terminarás imprimiendo soportes de 0.3mm cada tres capas.
Obviamente al igual que ocurre con la altura de capa, la limitante es en función al diámetro de la boquilla, lo ideal es no excederse de una altura de capa mayor al 80% del diámetro de la boquilla, es decir, supongamos que tienes una boquilla de 0.4mm, por tal motivo no deberías de excederte de una altura de capa de 0.32mm.
Por esta razón, si tienes una boquilla de 0.4mm, y vas a imprimir a una altura de capa de 0.1mm, no deberías combinar más de 3 capas de soportes, pues con 3 capas ya estarías imprimiendo los soportes a una altura de capa de 0.3mm.
Si te excedes del valor, corres el riesgo de que las capas de los soportes no se adhieran bien entre ellas, y por tal motivo los soportes podrían caerse en plena impresión.
Incluso, si te excedes del valor recomendado Simplify3D te dará un mensaje de advertencia.
Por ejemplo, supongamos que tenemos configurada una altura de capa de 0.2mm, con boquilla de 0.4mm, y tratamos de configurar el valor Combine Support Every # Layers en 3, es decir, que combine los soportes cada tres capas, terminaríamos teniendo una altura de capa de 0.6mm para los soportes, lo cual excede el valor recomendado (0.32mm) para una boquilla de 0.4mm de diámetro.
En este caso Simplify3D nos arrojaría el siguiente mensaje de advertencia.

Generalmente utilizaremos 1 como valor de este parámetro, al menos que utilicemos una altura de capa lo suficientemente baja, o una boquilla con un diámetro lo suficientemente grande como para usar otro valor.

Dense Support (Soporte denso):
El soporte denso es opcional, es nuestra decisión si queremos utilizarlo o no.
Lo que permite la configuración del soporte denso es crear unas capas densas de soporte que permitan que el material principal tenga donde apoyarse correctamente en los soportes.
Es útil porque podemos usar un valor bajo de Support Infill Percentage, para luego utilizar el Dense support y así ahorrar en material de soporte.
Dense Support Extruder (Extrusora para soporte denso):
En el caso de que tuviésemos una impresora con múltiples extrusoras, con la opción de Simplify3D Extrusora para Soporte Denso, podríamos seleccionar con cual extrusora deseamos depositar el material del soporte denso.
Se suele utilizar esta opción cuando usamos algún material soluble para los soportes.
Dense Support Layers (Capas de soporte densas):
Ajustando el parámetro de Capas de Soporte Densas decidiremos cuantas capas de soporte denso deseamos utilizar, si colocamos como valor 0, estaríamos desactivando el uso de Soporte Denso (Dense Support).
Dense Infill Percentage (Porcentaje de rellenado denso):
Con esta opción determinamos que tanto relleno deseamos utilizar para las capas densas de los soportes.
Separation From Part (Separación de la pieza):
En la sección Separación de la Pieza de Simplify3D nos encontramos con los parámetros que nos permiten ajustar que tan separados estarán los soportes de la pieza.
Horizontal Offset From Part (Offset horizontal de la parte):
Con la opción Offset Horizontal de la Parte, le indicamos al Slicer que separación horizontal debe haber entre los soportes y la pieza.
A mayor valor, es más fácil despegar los soportes de la pieza, pero un valor muy alto, podría hacer que tengamos áreas sin soportar de manera correcta, un valor muy pequeño podría hacer que el soporte se adhiera horizontalmente demasiado a la pieza.

Upper Vertical Separation Layers (Capas de separación verticales superiores):
La opción Capas de Separación Verticales Superiores de Simplify3D nos permite configurar cuantas capas de separación habrá, entre la parte superior de los soportes y la parte inferior de la pieza a soportar.
Si utilizamos muy pocas capas, es posible que se fusionen los soportes a la pieza, si utilizamos un valor muy alto, es posible que la pieza no sea correctamente soportada.
Lo ideal es utilizar un valor que permita que los soportes se adhieran lo suficientemente bien a la pieza pero que, a su vez, sea posible retirarlos sin tanto esfuerzo.
Pudieses empezar probando con 1 o 2 capas, e ir subiendo este valor hasta encontrar el ajuste en el que obtengas mejores resultados.
Si tienes configurada una altura de capa de 0.2mm (Layer Height), y configuras este valor Upper Vertical Separation Layers en 2 capas, entonces tendrás una distancia de 0.4mm.
Ahora bien, Si tienes configurada una altura de capa de 0.1mm (Layer Height), y configuras este valor Upper Vertical Separation Layers en 2 capas, entonces tendrás una distancia de 0.2mm.

Lower Vertical Separation Layers (Capas de separación verticales inferiores):
La opción Capas de Separación Verticales Inferiores nos permite configurar cuantas capas de separación hay entre la parte inferior de los soportes y la parte superior de la pieza a soportar.
Si utilizamos muy pocas capas, es posible que se fusionen los soportes a la pieza, si utilizamos un valor muy alto, es posible que la pieza no sea correctamente soportada.
Lo ideal es utilizar un valor que permita que los soportes se adhieran lo suficientemente bien a la pieza pero que, a su vez, sea posible retirarlos sin tanto esfuerzo.
Puedes empezar probando con 1 o 2 capas, e ir subiendo este valor hasta encontrar el ajuste en el que obtengas mejores resultados.
Si tienes configurada una altura de capa de 0.2mm (Layer Height), y configuras este valor Lower Vertical Separation Layers en 2 capas, entonces tendrás una distancia de 0.4mm.
Ahora bien, Si tienes configurada una altura de capa de 0.1mm (Layer Height), y configuras este valor Lower Vertical Separation Layers en 2 capas, entonces tendrás una distancia de 0.2mm.

Support Infill Angles (Ángulo del relleno del soporte):
La sección de Ángulo de Relleno de Soportes sirve vara indicarle a Simplify3D que ángulo queremos utilizar para el relleno del soporte.
Por defecto esto viene configurado en 0 grados, lo cual funciona bien en la mayoría de los casos, pero en caso de que los soportes sean muy altos, o utilicemos la técnica mostrada aquí para colocar Soportes inclinados, es mejor utilizar ángulos de relleno de 45° y -45°, así lograremos reducir las probabilidades de que los soportes se caigan en plena impresión.
En esta sección nos encontraremos solamente con las siguientes dos opciones:
Add Angle (Agregar ángulo):
Agregar Ángulo sirve para agregar un ángulo en el relleno de soportes.
Remove Angle (Quitar ángulo):
Quitar Ángulo sirve para remover un ángulo que hayamos agregado con anterioridad.
En el siguiente video entenderás como agregar los ángulos de relleno de 45° y -45°.
Insertar formas o figuras (Soportes personalizados) en Simplify3D
En esta sección, te mostraremos como insertar soportes personalizados en Simplify3D, pero para ello, antes debemos crear unas figuras o formas personalizadas, las cuales nos servirán de soporte.
En la siguiente imagen verás un ejemplo de soportes personalizados.

Con este método lo que hacemos es insertar cilindros en Simplify3D, luego los editamos dentro del propio Slicer Simplify3D para hacerlos de la altura, diámetro e inclinación que se adapte mejor a nuestras necesidades.
Lo mejor de estos soportes personalizados es que son fáciles de quitar, y las marcas que dejan al retirarlos también son fáciles de eliminar.
Utilizando la herramienta que te mostramos a continuación, te será muy fácil cortar estos soportes.

Recomendaciones de uso de soportes personalizados en Simplify3D
1. Recuerda activar la opción 3D transform gizmo.
2. Desactiva la opción “Uniform Scaling (Escalado Uniforme)” para poder dimensionar los soportes como desees.
3. Si posees una boquilla de 0.4mm de diámetro, la cual es la más común, puedes usar pilares de 2.5mm de diámetro hasta 20mm de altura, con esta altura tendrás la seguridad de que difícilmente se caerán los soportes.
4. Para soportes más altos, es recomendable usar pilares de 6mm y 8mm de diámetro.
5. Trata de no excederte con la inclinación de los soportes, recuerda que, para poder inclinar más los soportes, debes de tener una Altura de Capa (Layer Height) lo suficientemente baja. Esto lo explicamos en este mismo artículo en la sección Altura de Capa.
6. Si los soportes están muy separados o son muy altos, lo mejor es usar alguna adición como Brim para evitar que se caigan o despeguen en plena impresión, más adelante, en este mismo artículo, se explica cómo utilizar el Brim, en la sección Adherencia (Brim).
7. Es necesario que revises con cuidado donde colocarás los soportes, lo ideal es situarlos en las Islas, si no sabes que son las islas, en este mismo artículo, en la sección Identificar islas, aclaramos este punto.
8. Los soportes de menor diámetro idealmente deberían ser completamente sólidos, para esto, lo más fácil es configurar la impresión con la suficiente cantidad de Perímetros (Outline), para que los soportes delgados sean sólidos. En la sección Perímetros explicamos como configurar esto.
Ventajas y Desventajas de utilizar soportes personalizados en Simplify3D
Ventajas:
- Los soportes son más fáciles de retirar y dañan menos el acabado final de la impresión.
- Se pueden obtener muy buenos resultados.
- En ocasiones ahorrarás material de soporte.
Desventajas:
- Suele consumir mucho más tiempo analizar y decidir dónde colocar estos soportes, por lo tanto, las horas de trabajo se incrementan.
- Si no tienes el suficiente cuidado, y la suficiente paciencia de revisar bien los sitios donde colocarás los soportes, la impresión fácilmente se puede dañar, por lo tanto, este método es bastante susceptible al error humano.
- En ocasiones puedes gastar más material de soporte con este método.
¿Cómo colocar estos soportes personalizados en Simplify3D?
A continuación, te mostraremos un video donde te demostramos como insertar y posicionar este tipo de soportes en Simplify3D.
Descarga de figuras usadas para generar soportes personalizados en Simplify3D
En caso de que no poseas ningún software CAD para diseñar tus propias formas y figuras, te vamos a facilitar las dos figuras que comúnmente utilizamos para generar nuestros soportes y Brim personalizados de Simplify3D.
Con los siguientes enlaces accederás a los archivos STL correspondientes
Cubo
Cilindro
A continuación, te presentamos el modelo de Goku impreso por nosotros
Identificar islas en Simplify3D
Las islas son esas áreas que, de no contar con soportes, se imprimirían en el aire, sin base ni nada debajo que las sostenga.
Identificar las islas es realmente fácil, pero dependiendo del modelo puede llegar a consumir mucho tiempo, es decir, horas de trabajo, y en caso de no lograr localizarlas todas, se corre el riesgo de que la impresión salga mal.
Para identificar las islas tendremos que recurrir a la herramienta Sección transversal (Cross Section) y también verificar en la vista preliminar del Gcode que no queden islas.
A continuación, te mostraremos un ejemplo de cómo identificar islas en Simplify3D.
Estas islas deben ser soportadas con soportes normales o soportes personalizados para que la impresión 3D se complete con éxito.
El tipo de soporte a elegir es decisión propia de cada persona, dependerá de los criterios personales determinar qué tipo de soporte se adecua mejor a determinadas situaciones.
Es necesario que sepas que existen islas que realmente no es necesario soportarlas, estas suelen ser esas islas muy pequeñas, que se encuentran muy cerca de la parte principal del modelo, además, son islas que rápidamente se fusionarán en las siguientes capas a la parte principal del modelo.
En el siguiente video verás un ejemplo de este tipo de “islas”.
Para ver como imprimimos y configuramos este modelo de Gollum accede al siguiente artículo Impresión 3D – Gollum.
Perímetros – Outline/Perimeter shells en Simplify3D
En cuanto a los perímetros, nosotros recomendamos utilizar de 3 a 4 perímetros, con esa cantidad tendremos las siguientes ventajas:
- Es más fácil realizar overhangs y ángulos mayores a 45°.
- Tendremos un contorno más sólido, lo que nos brinda una mayor resistencia de la pieza.
- Al disponer de un mayor número de perímetros, tendremos un poco más de holgura de trabajo para realizar post-procesamientos como lijado o pulido.
Es bien sabido que estos post-procesamientos buscan pulir material, teniendo un contorno con el suficiente espesor, es menos probable que lleguemos a eliminar, pulir o “comer” la suficiente cantidad de material de la superficie como para llegar a partes huecas e internas del modelo.
- Los soportes personalizados delgados serán totalmente sólidos, esto debido a la cantidad de perímetros utilizados, por lo que serán más resistentes y tendrán menos probabilidades de caerse o romperse en plena impresión.
Las principales desventajas de utilizar tantos perímetros son las siguientes:
- Se incrementa el consumo de material.
- Se incrementa el tiempo de impresión.
Importante: Con relación al parámetro Dirección del Contorno (Outline Direction), lo mejor es utilizar Dentro hacia afuera (Inside-Out), de esta manera obtendremos mejores resultados realizando overhangs, y a su vez, el modelo tendrá un mejor acabado superficial. |
A continuación, te mostraremos la diferencia entre utilizar los valores 2 y 4 en Outline/Perimeter Shells.
Velocidad de impresión y ventilador de capa (Layer Fan) en Simplify3D
Para obtener mejores resultados al realizar overhangs y ángulos mayores a 45°, es necesario que las partes sobresalientes se enfríen lo suficientemente rápido para disminuir la caída producida por los efectos de la gravedad.
Para ello, es muy importante contar con un ventilador de capa.
Si deseas obtener un buen overhang recuerda activar el ventilador de capa.
Otro factor interesante que debes de tener presente es la velocidad de impresión, generalmente es más fácil imprimir estos overghangs a una velocidad de impresión relativamente baja en comparación con la velocidad que tendrá el resto de la impresión, esto debido a que le brinda más tiempo a la capa anterior de enfriarse, antes de depositar la nueva capa.


Adherencia (Brim) – Additions (Brim) en Simplify 3D
En nuestro artículo Tips para prevenir el warping y el cracking hablamos de que es el Brim.
En resumen, es una especie de borde que se agrega en la parte inferior del modelo para reducir las probabilidades de que se despegue de la cama de impresión.
El Brim es sumamente útil cuando agregamos soportes (normales o personalizados) que sean muy altos y/o estén alejados del resto de los soportes.
Con el Brim reduciremos las probabilidades de que estos soportes fallen.
En esta sección nos encontraremos con los siguientes parámetros para ajustar:
Use Skirt/Brim
Esta opción es muy simple, si la activas se generará Brim o Skirt, si la desactivas no se generará ninguna de estas herramientas adherencia.
Skirt Extruder
En el caso de que tuviésemos una impresora con múltiples extrusoras, en esta opción podríamos seleccionar con cual extrusora deseamos depositar el material que usaremos para crear el Brim o Skirt.
Skirt Layers
Con este parámetro le indicamos a Simplify3D cuantas capas de Brim o Skirt deseamos utilizar.
Por lo general un valor entre 1 y 3 estará bien, obviamente no tiene sentido utilizar cero como valor, y si utilizamos un valor muy alto, será sumamente difícil despegar el Brim de la pieza.
Claramente carece de sentido crear un Brim con 30 capas, tal como se muestra en el ejemplo de arriba. Se hizo de esta manera para que pudieses notar mejor el efecto que produce alterar el parámetro Skirt Layers.
Skirt Offset from Part
Este valor determinará si estamos colocando Skirt o Brim.
Con este parámetro le indicamos al Simplify3D la separación que habrá entre el borde creado y el contorno de la pieza principal.
Si agregamos una separación de por ejemplo 3mm, estaremos creando el Skirt, el cual se suele utilizar para limpiar la boquilla y delinear el perímetro de la pieza que vamos a crear.
Ahora bien, si utilizamos 0mm como valor, estaremos creando el Brim, el cual se utiliza para mejorar la adherencia de la pieza a la cama.
Skirt Outlines
Este parámetro nos permite ajustar cuantas líneas de contorno tendrá el Skirt o Brim.
En caso de utilizar Skirt, normalmente pondremos un valor bajo, entre 2 y 5 sería más que suficiente.
Ahora bien, en caso de utilizar Brim, normalmente pondremos un valor alto, entre 15 y 25 podrían ser valores suficientes para un adecuado Brim.
En el siguiente ejemplo te queremos mostrar la diferencia entre usar soportes con Brim y sin Brim.
El modelo que no posee Brim, debido a que los soportes son muy altos, es posible que estos fallen y se caigan durante la impresión, por lo tanto, en este ejemplo, lo ideal sería imprimir el modelo utilizando Brim.
El siguiente modelo de Bestia fue impreso por nosotros, es un ejemplo real en el que utilizamos en diversas partes soportes y Brim combinados
Para ver como imprimimos y configuramos este modelo de Bestia accede al siguiente artículo Impresión 3D – Bestia.
Adherencia (Brim) personalizado en Simplify3D
Utilizar un Brim personalizado se basa en el mismo principio de los soportes personalizados, es decir, insertaremos figuras o formas personalizadas en Simplify3D, las cuales editaremos a nuestra conveniencia para crear el Brim que deseamos.
En la sección de Soportes Personalizados de este mismo artículo, hay una parte llamada Figuras para descargar donde podrás acceder y descargar las figuras que generalmente utilizamos nosotros para crear los Brim y Soportes personalizados, esto en caso de que no poseas ningún software CAD para diseñar tus propias formas y figuras.
A continuación, vamos a mostrarte un video de ejemplo, donde colocamos Brim personalizado para soportes normales.
Esto mismo puede ser aplicado con los soportes personalizados, es decir, hablamos de la posibilidad de utilizar tanto Brim como Soportes personalizados en un mismo modelo.
En el video que te mostraremos a continuación podrás ver un ejemplo de esto.
El modelo utilizado para el ejemplo anterior es de Azog.
Para ver como imprimimos y configuramos este modelo accede al siguiente artículo Impresión 3D – Azog.
Relleno (Infill) y solidez en Simplify3D
Respecto al Infill hay dos cosas que queremos que tengas presente, la primera es que recuerda que existe la herramienta Variable Settings Wizard (Asistente para configuración de variables), en este mismo artículo en la sección Altura de capa (Layer Height) hablamos de ella.
Esta herramienta sirve para utilizar múltiples configuraciones en un mismo modelo, por lo que podemos agregar múltiples valores de Infill en un mismo modelo.
Algo muy útil para ahorrar material y tiempo de impresión 3D, pues podríamos hacer más sólidas las partes que consideremos más frágiles, y el resto de las partes imprimirlas con poco Infill.
Lo segundo que queremos que tengas presente es la opción Include solid diaphragm (Incluye un diafragma solido). Si llegas a necesitar un modelo, o parte de un modelo totalmente sólido, esta opción es mejor que utilizar 100% de Infill.
En la siguiente imagen podrás apreciar donde se encuentra esta opción.
Si queremos una parte de la pieza totalmente sólida, lo que debemos es activar esta opción, y seleccionar como valor 1.
Ingresando 1 en Simplify3D como valor de este parámetro, lo que hará es que todas las capas sean sólidas, por consiguiente, el modelo también lo será.
Este valor lo que hace es indicarle al Slicer el intervalo de capas que haremos sólidas, es decir, si ponemos como valor 2, tendremos una capa sólida y luego una capa no sólida, si colocamos como valor 3, tendremos 2 capas normales, y la siguiente será sólida, y así sucesivamente.
En el siguiente video te mostraremos un ejemplo de cómo funciona esto.
En el video anterior se aprecia como podemos hacer solidas determinadas partes de un modelo, partes que en un principio consideramos frágiles, esto con el fin de volverlas más resistentes.
Conclusiones sobre la Guía avanzada de Simplify3D
En este artículo te mostramos la mayoría de las técnicas utilizadas por nosotros para configurar nuestras impresiones 3D, sobretodo como posicionar correctamente soportes utilizando el Slicer Simplify3D.
La idea es que aprendamos y crezcamos juntos en este mundo maravilloso de la impresión 3D, así que, si tienes cualquier duda, o algo que aportar, por favor no dudes en dejar tu comentario.
Saludos.
¡Hasta pronto Machine Bros!